lunes, 25 de junio de 2012

LAS ETAPAS DE LA ORACIÓN





LAS ETAPAS DE LA ORACIÓN:
REFLEXIÓN, CONTEMPLACIÓN, UNIÓN


1. Importancia y concepto de la oración.

Los grandes momentos en la Historia de la Iglesia quedan definidos por circunstancias y eventos que sirven de perno para etapas sucesivas. Dos momentos coyunturales señalan el inicio del tercer milenio de la era cristiana: el Conclio Vaticano II y el Jubileo del año 2000. Juan Pablo II ha escrito: "En primer lugar, no dudo en decir que la perspectiva en la que debe situarse el camino pastoral es el de la santidad. ¿Acaso no era éste el sentido último de la indulgencia jubilar, como gracia especial ofrecida por Cristo para que la vida de cada bautizado pudiera purificarse y renovarse profundamente? Espero que, entre quienes han participado en el Jubileo, hayan sido muchos los beneficiados con esta gracia, plenamente conscientes de su carácter exigente. Terminado el Jubileo, empieza de nuevo el camino ordinario, pero hacer hincapié en la santidad es más que nunca una urgencia pastoral"1

El ideal de la santidad nos debe llevar a buscar los medios más eficaces para alcanzar este estilo de vida, propuesto por Juan Pablo II. De nada serviría la preparación al Jubileo, ni la renovación que ha querido aportar el Concilio Vaticano II, si en el momento de ponerla en práctica no contamos con los medios adecuados.
La carta apostólica Novo millennio ineunte, trae a colación algunos de esos medios entre los que menciona la oración, la eucaristía dominical,el sacramento de la reconciliación, la primacía de la vida de gracia, la escucha y el anuncio de la Palabra. Es de hacer notar que da a la oración el primer lugar de estos medios. ¿Por qué es así?
La santidad es la participación de la vida divina, según siguiente definición: "El Señor Jesús, maestro y modelo divino de toda perfección, a todos y cada uno de sus discípulos de cualquier condición, ha predicado la santidad de vida, de quien Él mismo es el autor y el perfeccionador, <> (Mt. 5,48). En efecto, Él mandó a todos el Espíritu Santo, para movernos internamente a amar a Dios con todo el corazón, con toda el alma y con todas las fuerzas, y amarse unos a otros como Cristo los ha amado"2.

Esta santidad de vida comporta un esfuerzo por identificarnos cada día más plenamente con la vida de Jesucristo. Movernos a amar a Dios y a amar al prójimo como uno mismo, requiere el constante confrontarse en la vida, para saber si lo que se hace, lo que se dice y lo que se piensa está en concordancia con esa perfección a la que hemos sido llamados. Esta perfección no es otra cosa que cumplir con la voluntad de Dios. En la voluntad de Dios se encuentra el programa de nuestra santidad, el programa que engloba todas nuestras potencias y es culmen de la vida divina a la que hemos sido llamados por nuestro bautismo. "Preguntar a un catecúmeno: <<¿quieres recibir el Bautismo?>>, significa al mismo tiempo preguntarle <<¿quieres ser santo?>>. Significa ponerle en el camino del Sermón de la Montaña: <> (Mt. 5, 48)3.
La voluntad de Dios para una persona consagrada se encuentra inscrita en la regla de vida, en las Constituciones de la congregación, en pocas palabras, en todo aquello que podemos llamar carisma: "La creciente configuración con Cristo se va realizando en conformidad con el carisma y normas del instituto al que el religioso pertenece. Cada instituto tiene su propio espíritu, carácter, finalidad y tradición, y es conformándose con ellos, como los religiosos crecen en su unión con Cristo. Para los institutos dedicados a obras de apostolado, la formación incluye la preparación y continua actualización de sus miembros para las obras peculiares del instituto, no simplemente como profesionales, sino como " testigos vivos del amor sin límites y del Señor Jesús ". Aceptada por cada religioso como asunto de responsabilidad personal, la formación se convierte no sólo en crecimiento personal, sino también en una bendición para la comunidad y una fuente de fructuosa energía para el apostolado"4.

A través del carisma la persona consagrada podrá alcanzar la santidad de vida a la que está llamada a vivir, porque en él, en el carisma, encontrará en forma clara y evidente, la voluntad de Dios para su vida.

El conocimiento del carisma puede lograrlo a través de un camino de formación personal. Iniciado en los primeros años del noviciado, continúa en forma permanente a través del arco de su vida. Puede darse sin embargo el peligro de creer que esta formación en el carisma se reduzca solamente al aspecto externo, es decir al conocimiento memorístico o superficial de los números de las Constituciones, de los escritos del Fundador/a o de las disposiciones del último Capítulo General. "En la fase de la edad madura, junto con el crecimiento personal, puede presentarse el peligro de un cierto individualismo, acompañado a veces del temor de no estar adecuados a los tiempos, o de fenómenos de rigidez, de cerrazón, o de relajación. La formación permanente tiene en este caso la función de ayudar no sólo a recuperar un tono más alto de vida espiritual y apostólica, sino también a descubrir la peculiaridad de esta fase existencial"5

Este conocimiento externo servirá sin duda alguna, como carril que lleva hacia un estilo de vida del consagrado, pero no será, ni con mucho, un verdadero medio para alcanzar la santidad. El carisma debe servir como un trampolín de donde la religiosa pueda zambullirse para encontrar en la frescura de todo aquello que constituye el patrimonio espiritual del Instituto, los elementos que la lleven a la santidad. La oración puede ser una ayuda insustituíble para entresacar del carisma, estos elementos.

Una lectura académica difiere mucho de una lectura espiritual. La primera se contenta tan sólo con adquirir elementos para conformar unas ideas, unos juicios. Sin embargo, quien hace del carisma una fuente de su conocimiento para descubrir la voluntad de Dios para su vida, no puede contentarse con una lectura que satisfaga solamente al intelecto. Busca una lectura que conteste y dçe sentido a la pregunta sobre la voluntad de Dios para su vida. Pasará entonces de la lectura a la oración.

Si bien son muchas las definiciones de oración, y todas ellas serían materias de una discusión y profundización, por razones de espacio no podemos deternos a explicar este concepto. Diremos simplemente para efectos de nuestra exposición, que la oración es "la capacidad de adherirse a la voluntad de Dios y de abandonarse a ella con gozo"6. O bien, esta otra: "La oración es un encuentro del hombre con Dios"7.

Es en la oración en donde la persona consagrada descubre y se adhiere a la voluntad de Dios. Cabe aquí hacer una pequeña disgresión sobre el doble dinamismo de la oración. No es sólo un descubrir, un conocer. Esto sería reducir la oración al ámbito de una reflexión académica, en donde el intelecto se contenta con satisfacer su apetito intelectual. Podemos decir que son muchas las personas que conocen y saben cuál es la voluntad de Dios en sus vidas, pero que no se atreven o no saben cómo cumplirla, como llevarla a cabo. Es el segundo momento de la oración, el que hace que se ponga en práctica lo que se ha contemplado. Adherirse a la voluntad de Dios en la oración es proponer cordialmente mediante los propósitos, las formas en las que se llevará a cabo la voluntad de Dios, en la vida ordinaria.

Siendo que la voluntad de Dios para la persona consagrada, como hemos señalado anteriormente, queda constituído por el carisma y que este concimiento del carisma no debe reducirse a un conocimiento intelectual, sino a un conocimiento vivencial, la oración será el lugar de encuentro de la persona consagrada con la voluntad de Dios. Un lugar en donde se confronta el yo con la Voluntad de Dios, expresada en el carisma de la congregación.

Es por ello que la religiosa no puede descuidar la oración como un medio privilegiado para conseguir su santidad. "Ciertamente, los fieles que han recibido el don de la vocación a una vida de especial consagración están llamados de manera particular a la oración: por su naturaleza, la consagración les hace más disponibles para la experiencia contemplativa, y es importante que ellos la cultiven con generosa dedicación"8

Si por naturaleza la consagración hace de la religiosa una persona más disponible para la oración, también por esta misma naturaleza la religiosa debe cumplir constantemente en su vida la Voluntad de Dios.

Es la oración por tanto, la fuente de dónde la religiosa saca el agua para regar las plantas que no son otra cosa sino las virtudes de la vida religiosa. Virtudes que le vienen especificadas en el carisma de la Congregación. Esta imagen del agua y las plantas lo tomamos de Santa Teresa de Ávila9. "De la misma manera, no buscamos la experiencia de Dios en la oración por sí misma sino para que las virtudes crezcan y prosperen en nosotros"10

Por ello, el gua debe ayudarnos a cultivar esas virtudes, pues ellas son la prueba de que nos acercamos a Dios. La forma para sacar esta agua en la oración, nos viene descrita por la misma Santa Teresa. Pueden ser a través del entendimiento, la contemplación o la unión con Dios. Para ello, la Santa de Ávila utiliza tres metáforas: el balde, la polea, la acequia y la lluvia. Dios es el autor de esas gracias que necesitamos para el cultivo de as virtudes. Nosotros debemos sin embaro hacer nuestra parte, como el hortelano que cultiva su parcela. No permanece con los brazos cruzados. Trabaja. Puede regar las plantas con agua sacada de un pozo, durectamente, a través de un balde. Puede usar una polea. Y por último, puede aprovecharse de un arroyo que corra cerca de la parcela o de la lluvia. 

La oración en la que utlizamos el entendimiento, la reflexión, es la imagen del agua obtenida a través de un balde. La ración en la que los afectos se combinan hasta llegar a la contemplación, es el agua que se obtiene mediante una polea. Y por último, la oración en la que el alma vive unida a Dios, es el agua que el Señor quiere regalr en forma gratuita, descrita a través de la acequia o la lluvia. Volveremos más adelante a tomar estas imágenes para explicar su relación con las etapas de la vida de cada alma consagrada.

En ciertas ocasiones, especialmente los Institutos dedicados a la vida apostólica, se pierde la visión de la oración, como fuerza que debe impulsar toda la vida consagrada. Y esto porque la religiosa reduce su vida, en ciertas ocasiones, a cumplir externamente con unas obras encomendadas. Se pierde de vista en esos momentos el carácter sobrenatural de la vida consagrada y nos contentamos con vivir una fidelidad externa. Se encuentra poco tiempo a la oración, porque la vida ha perdido un poco la frescura de buscar en todo momento la Voluntad de Dios. De esta manera, la voluntad de Dios se reduce a las obras externas. La vida comienza a girar no ya en torno a Dios sino a las cosas, las obligacones, la actividad. La oración pasa a un segundo puesto, no porque se desprecie la oración en sí misma, sino porque se ha dejado de buscar con ahínco y con profundidad, la voluntad de Dios en todos los aspectos de la vida. "Una auténtica vida espiritual exige que todos, en las diversas vocaciones, dediquen regularmente, cada día, momentos apropiados para profundizar en el coloquio silencioso con Aquél por quien se saben amados, para compartir con Él la propia vida y recibir luz para continuar el camino diario. Es una práctica a la que es necesario ser fieles, porque somos acechados constantemente por la alienación y la disipación provenientes de la sociedad actual, especialmente de los medios de comunicación. A veces la fidelidad a la oración personal y litúrgica exigirá un auténtico esfuerzo para no dejarse consumir por un activismo destructor"11.


2. Las etapas de la vida.

"Hay una juventud de espíritu que permanece en el tiempo y que tiene que ver con el hecho de que el individuo busca y encuentra en cada ciclo vital un cometido diverso que realizar, un modo específico de ser, de servir y de amar en la vida consagrada"12.

El recorrido de la vida espiritual de una mujer consagrada no es lineal. Partiendo de la así llamada formación inicial, tiene su culmen en el momento en que Dios la llama a la casa del Padre. Son diversas las circunstancias por las que debe atravesar el alma consagrada y no podemos establecer una similitud para todos, ni siquiera para dos de ellas. Dios es quien va modelando a la persona en su totalidad. Es Él que en su plano amoroso, envía las gracias, permite las pruebas, las dificultades, con el fin de llevar a plenitud lo dispuesto para cada alma. "Puesto que el sujeto de la formación es la persona en cada fase de la vida, el término de la formación es la totalidad del ser humano, llamado a buscar y amar a Dios " con todo el corazón, con toda el alma y con todas las fuerzas " (Dt 6, 5) y al prójimo como a sí mismo (cf. Lv 19, 18; Mt 22, 37-39)"13. Dios trabaja sobre toda la persona humana: sobre su psicología, sus aspectos físicos, su esfera espiritual. Podemos decir que no deja nada de la persona fuera de la accion de la gracia. De esta manera, la mujer consagrada va transformándose en otro Cristo, ya que, al seguirlo más de cerca, se va configurando cada día con Él.

En esta configuración, el ideal seguirá siendo el mismo que el de la santridad: cumplir la voluntad de Dios en la vida. Dios nos ha querido perfectos, como el Padre celestial es perfecto. Y la medida de la perfección la encontramos en Cristo, hermano nuestro, que nos da la medida, el tipo de hombre al que debemos tender.

Este es el camino que inicia la mujer consagrada en el momento que responde generosamente al llamado de Dios. Comienza así una doble acción: por parte del alma y por parte de Dios. Por parte del alma, que se abre a la acción de la gracia para hacer la voluntad de Dios en su vida, es decir, asemejarse cada día más a Cristo. Y por parte de Dios que, mediante la gracia y la permisión de diversas circunatncias, irá atrayendo a Si al alma consagrada.

Si bien no podemos establecer, como decíamos antes, dos caminos iguales en la vida espiritual, existen sin embargo fenómenos similares que recorren las almas. Podemos hablar entonces de etapas o grados en la vida espiritual. Estas etapas o grados de la vida espiritual tienen su fundamento en el nuevo testamento y en la razón. 

En el nuevo testamento nos encontramos con las palabras de esucristo: "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame" (Lc.9, 23). Esta frase de Jesucristo nos habla de tres etapas. En la primera el alma debe abnegarse, renunciar a su mundo para poder seguri a Cristo. Después de esta renuncia el alma como que está más abierta a seguir a Cristo, seguimiento que viene siempre identificado con tomar la Cruz y que requiere ya no sólo negarse, sino ejercitar una acción positiva, es decir, el ejercicio de las virtudes o de aquellas virtudes más características del alma consagrada. Viene después el resultado del seguimiento, es decir la unión. El alma consagrada tiende siempre a esta unión, a través de un amor más fiel, más puro, más íntimo.

"La razón demuestra la legitimidad de esta distinción. Puesto que la perfección consiste esencialmente en el amor de Dios, habrá tantos grados de perfección cuantos grados de amor"14. El amor tiende a la perfección, es decir a hacer uno con el amado, de forma que no haya división entre el querer del amado y el querer del amante. El alma consagrada que se lanza enel seguimiento de Cristo lo hace para llegar a ser uno con el Amado. Pero para llegar a esta unicidad, es necesario que el alma se despoje de sí misma. Comienza por tanto una primera etapa que es la etapa purificativa, en dónde el alma debe limpiarse de sus faltas pasadas y así preservarla de las venideras. El alma lucha por adquiriri la pureza del corazón para ver a Dios. Para adquirir esta pureza de corazón, el alma debe luchar en forma enérgica y constante contra las malas inclinaciones que la arrastran al pecado y debe poner enpráctica diversos actos que la acercana Dios, como pueden ser la oración, la meditación lo los ejercicos de piedad necesarios paralimpiar el alma y estar en disposición de seguir a Cristo.

Después de que el alma se ha purificado, puede enotnces emprender el seguimiento de Cristo. Este seguimiento, lo hemos mencionado, consiste en la imitación de sus virtudes. Pero para imitarlo, no basta solamente con el deseo, es necesario que esos deseos se lleven a la práctica. El alma, por lo tanto, deberá ejercitarse en aquellas virtudes que la hagan más semejante a Jesucristo. Estas virtudes, teologales y morales, pueden quedar perfectamente inscritas en el carisma del Instituto. Si el alma quiere unirse plenamente a Cristo, puede encontrar en el el carisma la guía más segura para conocer las virtudes que más puedan asemejarla a Cristo, ya que el carisma no es sino la forma en que el Funador o la Fundadora han querido imitar a Cristo. "Es preciso, por tanto, dejarse conducir por el Espíritu al descubrimiento siempre renovado de Dios y de su Palabra, a un amor ardiente por Él y por la humanidad, a una nueva comprensión del carisma recibido. Se trata de dirigir la mirada a la espiritualidad entendida en el sentido más fuerte del término, o sea la vida según el Espíritu"15. En el patrimonio espiritual del Instituto, la religiosa encuenra nmaterial abundantísimo para confrontar su vida con aquellas virtudes que la harán más semejante a Cristo.

Cuando el alma se abraza a Dios y goza en su presencia, cuando lo busca por todas partes y en medio de las ocupaciones más absorbentes, podemos hablar de una tercera etapa, que es aquella en la que "el alma, purificada de sus pecados, aligerada y confortada, dócil a las inspiraciones del Espíritu Santo, no desea otra cosa sino la unión íntima con Dios"16.

Estas tres etapas de la vida espiritual se realizan en cada alma consagrada en forma diversa, respetando la psicología y las circuntancias de cada persona. No son etapas en el sentido estricto de la palabra y muchas veces, como en todo dinamismo, no se pueden establecer claramente linderos o fronteras. Como parte de un proceso de vida, se daránincluso alguinos retroces o avances que no siguen una linearidad preconcebida.

Si bien escapan a toda esquematización estas etapas de la vida interior, algo que debe quedarnos claro es la influencia que tienen sobre todo el ser humano. La persona humana, espíritu y materia, es un todo y algo que afecta a una parte de ella, le afecta al todo. Podemos utilizar la imagen de los vasos comunicantes en donde el aumento o disminución de líquidos en un vaso afecta al todo, por el hecho de que todos están comunicados a través de un mismo sistema. Así, si una circunstancia afecta el avance o el retroceso en el seguimiento de Cristo, así también la oración se verá afectada de acuerdo a la etapa o el momento espiritual por el que esté cruzando el alma. Por lo tanto, no debe asustarnos el encontranos con una oración árida, o con una oración llena e afectos. Pueden ser parte del itinerario que estamos siguiendo en la imitación de Cristo. Lo veremos con más detalle en el siguiente apartado.


3. Las estapas de la vida y la oración.

"Sed perfectos, como vuestro Padre Celestial es perfecto" (Mt. 5, 48) debe ser el leit motiv, para adquirir la santidad. Y en este esfuerzo que debe circunscribir todo el arco de nuestra vida, las diversas etpaas por las que pasa la persona consagrada deben estar permeadas también de este impulso vital. Sin embargo, antes de entrar a analizar la relación que existe entre las diversas etapas de la vida y la oración, es conveniente aclarar el concepto de santidad.

La persona consagrada que inicia su carrera hacia la santidad debe ser concsciente de lo poco que puede hacer para alcanzar la santidfad. Esta afrimación odría parecer a simple vista como una contradicción y como un ir en contra a todo aquelloque proclama la Iglesia y el Papa, en relación con la santidad. "Se debe programar la santidad..." "Lo único que debe quedarnos del Jubileo es el esfuerzo por alcanzar la santidad..." Y mcuhas veces pensamos que nosotros, en base a nuestro esfuerzo, a nuestra dedicación, a la vivencia fiel de nuestros compromisos espirituales y apostçólicos, somos los que vamos a alcanzar al santidad.

Grave error. Es Dios quien va a actuar en nosotros. "... el mandamiento que nos da (Jesús) no es <>, sino <> perfectos. El amor, incluso a nuestros enemigos, que exige Jesús no es tarea nuestra, sino su tarea en nosotros. Esto es lo que marca la diferencia. Como dijo después de que el joven rico se marchó: <>"17. Dios sólo es el autor de la santridad y es Él quien va a ir actuando en nosotros. Cabe sin embargo hacer una aclaración sobre la forma en que actuará, pues, como hemos mencionado al inicio de este artículo, la santidad no consiste, únicamente, en visiones o éxtasis, sino en tender a la imitación y unión con Jesucristo.

Dios actua a través de los caminos ordinarios de nuestra vida. Si la persona consagrada quiere seguir a Cristo, imitarlo y unirse a Él, Dios actñua en la medida en que esta alma sea generosa y se abra a Él, a través de su actuar ordianrio. Dios utiliza nuestro actuar, toma lo que nosotros le ofrecemos y se sirve de ello para llevarnos a la santidad de vdia, para ir transformándonos. Lo cual no implica la exención de un esfuerzo ascético de nuestra parte. Sino más bien, el redoblar nuestros esfuerzos, pero sabiendo que Dios es quién labora en nosotros, en última instancia. No es correcto decir, entonces, "yo me hago santo", sino más bien, "Dios me hace santo, a través de mi esfuerzo". Esta doble aseveración nos recuerda el milagro de la multiplicación de los panes y los peces, en donde un muchacho pone a disposición de Jesucristo, lo único que tenía, cinco panes y dos peces.

Para la religiosa, como para cualquier fiel cristiano, la oración es el lugar privilegiado de dónde surgen las fuerzas para ser santo y recibe indicaciones claras y precisas sobre el derrotero que debe seguir en su esfuerzo por alcanzar la santidad. "La vida religiosa no se puede sostener sin una profunda vida de oración, individual, comunitaria y litúrgica. El religioso, que abraza una vida de total consagración, está llamado a conocer al Señor resucitado con un conocimiento ferviente y personal y a conocerle como a uno con el cual se está personalmente en comunión: " Esta es la vida eterna: conocer al único Dios verdadero y a Jesucristo a quien El ha enviado " (Jn 17, 3). Su conocimiento en la fe trae consigo el amor: " aun sin verle le amasteis y sin verle todavía os alegráis ya con gozo tan glorioso que no se puede describir (1 Pt 1, 8). Este gozo de amor y conocimiento, se produce de muchas maneras, pero fundamentalmente, y como medio necesario y básico, a través de encuentros personales y comunitarios con Dios en la oración. Aquí es donde el religioso encuentra "la concentración de su corazón en Dios", que unifica vida y misión. Así como ocurrió con Jesús, en cuya vida la oración como acto diferenciado, ocupó un espacio amplio y esencial, el religioso necesita orar para ahondar su unión con Dios (cf Lc 5, 16)"18.


A. La primera etapa.

En una primera etapa, el alma consagrada vive en estado de gracia y tiene un gran deseo de alcanzar la perfección, la unión con Dios, pero conserva aún un afecto al pecado venial y está expuesto a cer de vez en cuando en algunas faltas graves. Así es como define este estado del alma, el primero, Ad. Tanquerey19. Como mencionamos anteriormente, no pretendemos que la vida interior sea un esquema, en donde se pueda catalogar todo minuciosamente. En donde, después de un minucioso y detallado acontecer de hechos y circunstancias, pueda pasarse a una etapa. Esto sería tratar de poner normas al espíritu, quién es, en última instancia, el artífice de la santidad. Se trata más bien de dar ciertas pistas, ciertos puntos de referencia para conocer el trabajo que el Espíritu va realizando en las almas de las mujeres consagradas que se adentran en la unión con Dios y así poder ayudarles más fácilmente, o ayudarnos más fácilmente en este camino hacia la santidad. Conscientes de los movimientos que Dios suscita en nuestras almas, podremos más fácilmente colaborar con la gracia que Él nos envía.

Cuando el alma inicia su camino hacia la perfección, busca sinceramente unirse a Él. Pero sabemos que esta unión puede llevarse a cabo plenamente si el alma está aún apegada al pecado venial. El alma puede no ser consciente de este apego y será Dios quien se encargará de hacérselo ver. Puede suceder que pensemos haber ya superado esta etapa o pensar que el la etapa propia de las novicias. Esto no siempre es así. El alma puede contentarse con vivir en estado de gracia por no cometer pecado mortal, y tenerle un profundo horror. Pero este horror al pecado mortal puede ser sin embargo compatible con algún afecto al pecado venial. Y esto puede darse, sin que el alma sea consciente de ello. El alma, por muchos años, puede estar trabajando por su santificación personal y no avanzar o avanzar muy poco, en relación a los esfuerzos y al estilo de vida que se esfuerza por encarnar. Sucede lo que dice San Juana de la Cruz cuando menciona que el alarma quiere llenarse de Dios, como cuando queremos llenar un aljibe de agua. Hacemos buenas obras, practicamos la oración, la ascesis y sin embargo, notamos después de un tiempo, que el aljibe no está lleno, que nuestra alma no se ha llenado de Dios. ¿Qué es lo que está sucediendo? Haciendo una revisión del aljibe, nos daremos cuenta que tiene una o más grietas, pueden ser pequeñas, insignificantes, pero que hacen que el aljibe pierda agua, hasta irse vaciando, sin casi sentirlo o notarlo. Si somos sinceros con nosotros mismos, debemos reconocer un apego a un pecado, un afecto que no es de Dios y que no queremos dejarlo. Es por ahí, por dónde perdemos todo lo que obtenemos previamente.

Hay que dejar bien en claro que afecto no es pecado. No es que la persona peque continuamente, ni siquiera en forma venial. Se habla aquí de un afecto, de una inclinación consciente y deliberada hacia un pecado venial. Un afecto al cual el alma se ha apegado y no lo quiere extirpar. 

Si esta es una de las notas características de esta etapa de la vida interior, habrá que enfilar todas las baterías hacia la extirpación de este o de estos afectos desordenados. Y aqui entramos en materia. Una doble materia: ¿cómo puede el alma beneficiarse de la oración en este combate por extirpar el apego al pecado venial? Y ¿cómo puede esta etapa de la vida interior (el combate por desapegarse de la afección al pecado venial) afectar la oración?

Comencemos con la primer pregunta. Si el alma en estos momentos busca despegarse de su afección al pecado venial, "los principiantes deben meditar, de ordinario, de todas las verdades que puedan ponerles horror tremendo del pecado, las causas de sus caídas, la mortificación que acude con el remedio, los principales deberes de su estado, el buen uso y el abuso de la gracia"20.

Esta oración corresponde a la reflexión. La persona consagrada toma un pasaje del evangelio, de las constituciones, algun libro de espiritualidd y comienza a "desgranarlo", es decir a asmilarlo, a hacerlo propio. Descubre luces para su vida. En este momento el entendimiento trabaja, sirve de guía para que después, la voluntad, a través del movimiento de lso afectos, pueda adherirse con fuerza a la voluntad de Dios y rechace con eenrgía todo aquello que la aleja del camino de la santidad, es decir, del camino de su amistad personal con Dios.

La vida interior de estas persona se enfila hacia la purificación de los afectos desordenados, es decir, de aquelos que los alejan de la voluntad de Dios. Dicho en positivo, esta etapa busca que el alma tome consciente de sus flaquezas y debilidades, sus afectos desordenados y los combata a través del cultivo de las virtudes. Mas que pensar en una purificación en sentido negativo, podemos decir que es la etapa en la que alma debe decidirse a seguir más de cerca a su Señor. Y esto lo hace con la vivencia de las virtudes. La oración de reflexión le sirve como una primera etapa en su vida interior, pues le da a conocer la voluntad de Dios para su vida. El entendimiento es el que está trabajando. Mediante el trabajo de la reflexión, presenta a la volunntad la materia que debe vivir. El entendimiento hace ver al alma cuáles son los puntos que debe cambiar en su vida, los puntos que debe reformar o aquellos que debe comenzar a vivir. Hasta aquí podría parecer un trabajo de introspección y el alma consagrada debe ser consciente de este peligro, al pensar que ha hecho oración, simplemente porque ha meditado en aquello que más le conviene. Ver la voluntad de Dios y no actuarla es como ver un paisaje y no disfrutarlo. 

Estas almas pueden quedarse por mucho tiempo "estancadas" en este estado. Van a la oración con decisión. Saben que en ella Dios les dará a conocer su voluntad. Tienen un sincero de conocer la voluntad de Dios, la conocen, la descubren mediante el trabajo del entendimiento, pero se quedan ahí. Uno de los problemas fundamentales es pensar que el con el hecho de llevar una cierto estilo de vida como una ascesis personal y comunitaria, un trabajo espiritual, frecuentar los sacramentos y hacer apostolado, entre otras actividades humanas y espirituales, nos lleva por sí sólo al estado de perfección al que estamos llamados. Nos acostumbramos a la oración de reflexión, o más bien dicho, domesticamos, la oración y nos contentamos con la reflexión que hacemos. 

Esto no significa que no veamos claro nuestros defectos. Los vemos y nos dolemos de ellos. Hacemos firmes propósitos, con nuestro entendimiento, de cambiar. Llevamos como materia de dirección espiritual todo aquello que hemos visto en la oración. Pero seguimos estancados en este estadio. No sabemos ejercitar en la oración la voluntad y los afectos. Nos contentamos con el entendimiento. Y esto es así porque nos da miedo perder el control de nuestra vida. 

Cuando la oración pasa de ser discursiva a ser afectiva, es un gran riesgo para el alma, porque significa ponerse ya en las manos de Dios. El alma, con el sólo intelecto, puede ver muchas cosas, darse cuenta de sus defectos. Pero el formular los deseos de cambair, fundamentado sobre todo en el amor, es un acto que compromete a la persona.

Podemos por tanto hablar de varias dificultades que encontramos en esta etapa de la oración y que nos nos dejan seguir adelante.

a) La falta de experiencia en la oración afectiva, hace que nos quedemos siempre en esta especie de oración introspectiva en donde el alma se contenta con una serie de razonamientos y disquisiciones, muy lógicos y muy acertados, pero que no mueven ni el corazón ni su voluntad. Será necesario por tanto ensayar la parte de los afectos -mediante los coloquios- para luego mover la voluntad a través de los propósitos concretos al final de cada oración.

b) Existe una falta de generosidad en estas almas, porque bien sabemos que "El arte de orar, mientras vamos creciendo, es en realidad el arte de aprender a perder el tiempo gratuitamente, ser sencillamente la arcilla en manos del alfarero... Es mucho más fácil decir nuestras novenas, trabajar por el reino o, simplemente, seguir meditando, manteniendo siempre en nuestras manos el control de nuestro destino"21. Estas almas piensan que ya son generosas porque le permiten a Dios que ilumine su intelecto para hacerles ver la voluntad de Dios. Esta postura, un poco de soberbia, niega a Dios la posibilidad de modelar en ellas la figura de la mujer perfecta, de la mujer santa a la que deben tender todos sus esfuerzos.

c) La mayor dificultad puede venir de las distracciones. Siendo el intelecto la potencia más activa en este tipo de meditación, no es fácil para quien no está acostumbrado a la concentración interior, dedicar varios minutos seguidos a un tema. Estas distracciones, sin duda alguna, no dejan avanzar en la vida de oración. Lo mejor es rechazar en forma pronta, enérgica y constante todas las distracciones. Volver al tema de la meditación. Para ello es bueno volver a leer los puntos, el libro de espiritualidad. Siendo la imaginación "la loca de la casa" como la definía Teresa de Ávila, será esta parte del intelecto la que más debemos controlar. Por ello será muy recomendable que en estas primeras etapas de la meditación centremos nuestra imaginación en una mteria muy viva, capaz de mantener este sentido fijo por el espacio de tiempo que dedicaremos a la meditación. Pero, si queremos progresar en la meditación, habrá que ser muy honestos para descubrir la proveniencia de esas distracciones. 


i. Puede ser una falta de preparación adecuada de la meditación. No es lo mismo llevar nuestros puntos preparados a la meditación, que arrodillarse y preguntarse espontáneamente: "y ahora, ¿sobre qué tema medito?". Si ya es difícil de por sí recoger los sentidos para adentrarse en una materia, más difícil será cuándo no tenemos ninguna materia preparada. 

ii. Pueden surgir distracciones por no tener un método propio de meditación. El cambiar de tema día con día, o el hacer la meditación de forma demasiado variada, deja campo abierto a las distracciones. Si bien Dis puede dar sus gracias de diversas formas, por lo común es más conveniente ir encontrando el método propio y fijarnos una materia sobre la que meditemos. 


iii. Pero, a mi juicio, la fuente originaria de las distracciones es la falta de generosidad con Dios. El intelecto trabaja en este punto, pero tiene como único fin presentar a la voluntad y a los afectos materia para que el alma se adhiera a la voluntad de Dios, bien sea a través de los afectos o a través de los propósitos. Como es difícil que el intelecto trabaje sin descanso -y la formulación de los propósitos y afectos le proporcionarían cierto descanso- es lógico que surjan esas distracciones. Además, si el alma se ha acostumbrado a este tipo de meditación introspectiva, paulatinamente irá confundiendo las distracciones con derivaciones de la meditación, confundiendo meras elucubraciones mentales por meditación. Y todo ello porque no sabe, no quiere o no puede ser generosa con Dios para mover su voluntad a través de los afectos.

Hay que ser conscientes de que Dios quiere de nosotros la perfección de vida y Él será el primero en movernos hacia etapas sucesivas, respetando sin embargo nuestra libertad.



B. La segunda etapa

"(se llama) vía iluminativa (...) por consistir especialmente en la imitación de Nuestro Señor por medio de la práctica positiva de las virtudes cristianas."22

La característica fundamental de estas almas es que conocen las verdades fundamentales de nuestra fe y se han convencido plenamente de ellas y buscan vivirlas con plenitud, tratando de vivir en sus vidas, la misma vida de Cristo. Esta característica es, en síntesis, el resumen de la vida consagrada, de hoy y de siempre: "Las personas consagradas, para bien de la Iglesia, han recibido la llamada a una "nueva y especial consagración", que compromete a vivir con amor apasionado la forma de vida de Cristo, de la Virgen María y de los Apóstoles (...) Es necesario, por tanto, adherirse cada vez más a Cristo, centro de la vida consagrada, y retomar un camino de conversión y de renovación que, como en la experiencia primera de los apóstoles, antes y después de su resurrección, sea un caminar desde Cristo."23

Ya no se trata por tanto, de un simple rechazo al pecado mortal o, incluso al pecado venial. Sino más bien, el esfuerzo por vivir las virtudes cristianas, buscando imitar a Cristo. Para llevar a cabo este trabajo, el alma consagrada cuenta con múltiples medios, entre los que destaca de modo privilegiado la oración y la ascesis. "La vida religiosa no se puede sostener sin una profunda vida de oración, individual, comunitaria y litúrgica. El religioso, que abraza una vida de total consagración, está llamado a conocer al Señor resucitado con un conocimiento ferviente y personal y a conocerle como a uno con el cual se está personalmente en comunión: " Esta es la vida eterna: conocer al único Dios verdadero y a Jesucristo a quien El ha enviado " (Jn 17, 3). Su conocimiento en la fe trae consigo el amor."24

La oración en esta etapa ha pasado ya de una mera oración de reflexión a una oración de contemplación. En esta oración predominan los afectos, o sea, los diversos actos de la voluntad a través de los cuales movemos nuestra alma hacia un amor a Dios y el deseo de que se cumple su voluntad en nuestras vidas. 

Habíamos mencionado que en la oración de reflexión el intelecto es la potencia que más trabaja. Una vez que el alma ha adquirido ese hondo conocimiento de las verdades es necesario pasar a un conocimiento afectivo. El intelecto presenta la materia al corazón y es el corazón ahora el que lleva la principal parte en esta oración. Se mueve a amar a Dios, pero no con un amor sentimental, sino con un amor de voluntad. Son los afectos que mueven la voluntad.

Estos afectos se expresan generalmente a través de los coloquios. Por ello se va pasando de la oración discursiva (o meditativa) a la oración afectiva mediante estos coloquios amorosos. No son coloquios vanos, no son frases huecas en las que no se dice nada. Más bien, son expresiones del amor del alma hacia Dios, por la materia que ha contemplado. El alma ha hecho suyas la materia que ha meditado. Las comprende no solamente con el intelecto, son con el corazón. Es necesario clarificar bien este concepto, pues el paso a este tipo de oración es más bien un salto cualitativo en el amor que en el conocimiento. No se trata de "conocer más y mejor a Dios", sino de amarlo "más y mejor". El alma, paulatinamente, no necesita de materia para meditar, pues le bastan los afectos que formular.

El alma se dará cuenta que está preparada para este tipo de oración cuado se haya desasido del apego a todo tipo de pecado y así puede más fácilmente ver a Dios. Otro signo es que prueba una cierta insatisfacción al hacer oración en forma discursiva, pues ya sabe de que van los argumentos y no necesitas pensar ni repensar, sino amar y más amar. Por último, cuando el alma ya conoce la materia, es un estorbo seguir profundizando en ella, desde el intelecto y ahora lo busca hacer desde los afectos.

Estos afectos nacerán siempre del considerar verdades que ayuden a amar más y mejor a Dios.

En la oración afectiva podemos tener diversos inconvenientes y peligros, sobre los que debenos prestaer atención:

a) Esforzarse excesivamente en conseguir los afectos. Con tales esfuerzos el sistema nervioso se desequilibra y lo que se consigue es simplemente un gran estado de desasosiego y aridez. Esto puede deberse a malinterpretar los afectos con los sentimientos. No son sensiblería lo que se quiere conseguir, sino amar a Dios, prometer amar a Dios. Es decir, lo que hemos mencionado como "amar más y amar mejor a Dios".

b) Por ello se debe siempre buscar mover la voluntad, más que la sensibilidad. Cada meditación debería terminar con un propósito concreto, para llevar a la práctica los afectos. Un propósito concreto que no olvide el propósito general de alcanzar la santidad. Aquí conviene recordar la metáfora de Santa teresa. Si Dios permite sacar el agua del pozo a través de una polea o incluso por un manantial o una lluvia, no es simplemente para quedarnos con ese consuelo, sino para regar las plantas de nuestras virtudes. Estas virtudes nos asemejarán más con la persona de Cristo. La diferencia entre sensibilidad, amor y acto de la voluntad lo encontramos en estas palabras de Tanqueray: "Tengamos siempre presente que el amor es un acto de la voluntad; cierto que refleja a menudo sobre la sensibilidad, y produce en ella emociones más o menos fuertes; mas no son éstas la verdadera devoción, sino manifestaciones accidentales, y han de estar siempre subordinadas a la voluntad... Ha de procurar el alma espiritualizar sus afectos, sosegarlos y ponerlos al servicio de la voluntad; entonces gozará de una paz que superará a todo sentido."25

c) Otro defecto puede ser la soberbia y la presunción, al pensar que ya ha alcanzado la perfección. Esto puede deberse a que piensa que unos cuantos signos son suficientes para haber alcanzado la santidad. Esta oración se enfanga haciéndola un ejercicio de contemplación personal, en dónde sólo se espera una comunicación personal con Dios o se busca una contemplación gratificante.

d) Otro peligro de este tipo de oración es el buscar únicamente las consolaciones. Cuando Dios permite estas consolaciones, estas almas avanzan a grandes pasos, pero cuando Dos las quita, las almas se desasosiegan. No se ha comprendido que las consolaciones no son esenciales para la oración, ni para la oración discursiva, ni para la oración contemplativa. Son regalos que Dios da y debemos ser humildes al recibirlos, pero no enfadarnos cuando se nos quitan. En ciertos momentos de la vida del alma, Dios permite la desolación para probar y ver si nuestro amor es verdadero, si nuestra fe es pura y si confiamos totalmente en Él. Amaro, creer en Él o esperar en Él sólo por los consuelos recibidos, es cimentar la vida espiritual en terreno movedizo. Llegan las desolaciones, ¿y qué sucede con estas almas? Se desmoronan.

C. La tercera etapa

"Luego que hemos purificado nuestra alma, y la hemos adornado con el ejercicio positivo de las virtudes, ya estamos dispuestos para la unión habitual e íntima con Dios, osea, para la vía unitiva."26

Hablar de estos temas, pueden dar miedo o crear en nosotros un cierto escepticismo. Y sin embargo, ésta debería ser la aspiración de toda alma consagrada. "Toda la vida de consagración sólo puede ser comprendida desde este punto de partida: los consejos evangélicos tienen sentido en cuanto ayudan a cuidar y favorecer el amor por el Señor en plena docilidad a su voluntad; la vida fraterna está motivada por aquel que reúne junto a sí y tiene como fin gozar de su constante presencia; la misión es su mandato y lleva a la búsqueda de su rostro en el rostro de aquellos a los que se envía para compartir con ellos la experiencia de Cristo. Éstas fueron las intenciones de los fundadores de las diferentes comunidades e institutos de vida consagrada. Éstos los ideales que animaron generaciones de mujeres hombres consagrados. Caminar desde Cristo significa reencontrar el primer amor, el destello inspirador con que se comenzó el seguimiento. Suya es la primacía del amor. El seguimiento es sólo la respuesta de amor al amor de Dios."27

Este amor no es sino la union íntima y habitual con Dios por Jesucristo. Será por tanto un vivir simplemente para Dios, lo cual implica un olvido de nosotros mismos para amarle a Él "con todo nuestro corazón, con toda nuestra alma y con todas nuestras fuerzas".

Sin embargo, con nuestras propias fuerzas no podemos amarlo. Es necesario por tanto recurrir a su ayuda, especialmente frecuentando los sacramentos, especialmente la Eucaristía.

Las características de esta etapa se reducen a la necesidad de referir toda la vida a la unión íntima con Dios por media de la caridad divina, puesto que el alma vive casi de continuo en la presencia de Dios (que no significa una contemplación mística) y por ello busca con cuidado desasirse de las criatura, que no significa menosprecio, sino ponerlas en una adecuada jerarquía de valores, recordando la regla del tanto en cuanto de San Ignacio de Loyola.

Este deseo de unión íntima y habitual con Dios la que hace que estas almas tiendadn a la soledad para estar sólo amando al Amado, como lo expresaba Santa Teresa. No es una soledad en la que se desprecia el mundo o las cosas del mundo, sino es la soeldad del que ha encontrado todo en Dios. Es una unión que hace "uno" al alma con Dios y por lo tanto es una unidad sin la soledad.

De esta manera el amor de Dios llega a sel la única virtud de estas almas de forma que todas las otras virtudes se ejercitan a partir de esta única virtud del amor. Y, como habíamos mencionado al inicio de este artículo, las diversas fases y etapas por las que atraviesa el alma se comunicana todas las acciones del hombre. Así la oración, también viene a sufrir modificaciones. Ahora se busca una oración de quietud, una oración que ayude a amar más y mejor. Será por tanto una simplificación en la oración: desaparecen poco a poco los discursos para dar lugar a los afectos y luego estos afectos se simplifican para llegar a Uno sólo: la contemplación.

Podemos afirmar que estas almas viven una constante oración, en el sentido que su vida consiste en estar amando a Dios en todo momento y en toda actividad. Las almas que alcanzan este estado de perfección se caracterizan por una gran pureza de conazón, un gran dominio de sí mismas y una habitual necesidad de pensar en Dios.

Pasemos ahora a analizar la oración de simplicidad, o así también llamada unión. Como un todo, el alma se acostumbra sólo a amar más y amar mejor a Dios. Desarraigada de los pecados, adornada ya con varias virtudes, busca sólo amar a Dios. Esta búsqueda se da también en la oración, por lo que todo tiende a simplificarse. Quiere estar, como toda su vida, amando en la oración. Este amor lo consigue mirando. 

En primer lugar, en este tipo de oración se da la disminución y la supresión de los razonamientos. Antes, en la primera etapa de su vida, era necesario toda una serie de discursos para que el intelecto conociera las verdades de la fe. Después lega el momento en que el alma se ha habituado tanto a estas verdades de fe que basta sólo con traerlas a la mente. Brotan fácilmente los afectos. En este tipo de oración, no es necesario siquiera traer estas verdades de la fe a la mente. El alma tiene una visión intuitiva de la inteligencia. Se conoce sin dificultad los principios de la fe. Un concepto como al amor, la cruz, se entiende intuitivamente y se pueden saborear las ideas ahí encerradas. No es un ejercicio de la memoria, sino de la voluntad y de los afectos que se dedican a amar a a partir de esa visión intuitiva de la inteligencia. También sucede que al alma le puede bastar una mirada confusa a Dios y a las cosas espirituales para entrar en la presencia de Dios, hacerse dócil para cumplir su voluntad y entregarse a Él sin necesidad de multiplicar los actos del entendimiento o de la voluntad.

En segundo lugar se da una simplificación en los afectos. Ahora ya no es necesario multiplicar las ideas para provocar los afectos. Una sola idea puede ser capaz de originar muchos afectos y el alma puede prodigarse en uno sólo por un largo período de tiempo. El alma tiende a fijarse en un sólo afecto, casi como si fuera una idea fija: la Pasión de Cristo, el amor de Dios hacia él, etc. A este afecto se subordinan todos los demás, pues no se trata de un afecto exclusivo, sino de un afecto central. Esta simplificación del afecto se extiende a todo el vivir. Se habla, se piensa, se duerme, se hace apostolado en función a este afecto principal.

Hay que decir que este tipo de oración, la oración de simplicidad no está reservada para un tipo de almas, ni es una oración que se realiza en forma exclusiva. Si bien corresponde a un cierto estadio de la vida interior, esto no quiere decirse que en ese estado de vida puedan tenerse meditación es de tipo discursivo de tipo afectivo. De hecho, por ejemplo, cuando el alma entra en los ejercicios espirituales anuales, será el mismo director de ejercicios quien junto con la temática irá proponiendo diversas formas de oración. Todo ello de acuerdo con la temática propia de los ejercicios y al estado del alma en la que se encuentra el ejercitante.

Conviene por lo tanto que el alma sepa combinar estos tres tipos de meditación de acuerdo con las necesidades que vaya sintiendo, y en dependencia de su director espiritual. Quien conoce nuestra alma, sabrá juzgar los momentos por los que está pasando y sugerirá el tipo de oración más adecuado.

Hay almas más propensas a los afectos o almas en las que predomina la voluntad. A unas y a otras habrá que aconsejarles los medios para que hagan una meditación discursivo-afectiva. Así quien tiende a los afectos, se le pedirá que haga actos razonados de amor de Dios y a quien tienda más haca la voluntad se les pedirá que lleven al corazón sus decisiones y propuestas, o bien, que sus propósitos los hagan surgir del corazón.

Podemos concluir diciendo que la oración está íntimamente ligada a los estadios de la vida interior de cada alma y que conviene ir al paso de la gracia. A cada alma Dios le señala el paso y la meta a la que debe llegar en su vida. El alma, junto con su director espiritual, aprenderá a discernir lo que Dios le va pidiendo y los medios más adecuados para darle una respuesta generosa. Respuesta que sin duda alguna lo llevará a la santidad de vida a la que está llamada pro su consagración especial a través de la profesión de los consejos evangélicos en un determinado Instituto religioso.

Autor: Germán Sánchez | Fuente: USMI  

NOTAS
1 Juan Pablo II, Novo millennio ineunte, 6.1.2001, n.30
2 Paulo VI, Lumen Gentium, n.40
3 Juan Pablo II, Novo Millennio Ineunte, 6.1.2001, n. 31
4 Sagrada Congregación para los Religiosos e Institutos seculares, Elementos esenciales sobre la vida religiosa, 31.5.1983, n. 46
5 Juan Pablo II, Vita Consecrata, 25.4.1996, n.70
6 Matta el Meskin, Consigli per la preghiera, Edizioni Qiqajon, Magnano (BI), p.57
7 Antonio Furioli, Preghiera e contemplazione mistica, Ed. Marietti 1820, Genova, 2001, p. 22
8 Juan Pablo II, Novo Millennio Ineunte, 6.1.2001, n. 34
9 Teresa de Jesús, Libro de la vida, cap. 11, n.7 en (Alberto Barrientos, ed.) Obras completas, Editorial de Espiritualidad, Madrid, 1984.
10 Thomas H. Green, SJ. Cuando el pozo se seca, Editorial Sal Terrae, Santander, 1999, p. 43
11 Congregacion para los Institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostolica. Caminar desde Cristo, 19.5.2002 n. 25
12 Juan Pablo II, Vita Consecrata, 25.4.1996, n.70
13 Ibid,n.71
14 Ad. Tanquerey, Compendio de Teología ascética y mística, Edicione Palabra, Madrid, 1990, p.334
15 Congregación para los Institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica. Caminar desde Cristo, 19.5.2002 n.20
16 Ad. Tanquerey, Compendio de Teología ascética y mística, Edicione Palabra, Madrid, 1990, p.335
17 Thomas H. Green, SJ, Cuando el pozo se seca. La oración más allá de los comienzos, Editorial Sal Terrae, Madrid, 1999, p.73
18 Sagrada Congregación para los Religiosos e Institutos seculares, Elementos esenciales sobre la vida religiosa, 31.5.1983, n. 28 y 29
19 Ad. Tanquerey, op. cit., p. 341.
20 Ibidem. p. 365
21 Ibidem. p.367
22 Ibidem. p. 511
23 Congregación para los Institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica. Caminar desde Cristo, 19.5.2002 n.8 y 21
24 Sagrada Congregación para los Religiosos e Institutos seculares, Elementos esenciales sobre la vida religiosa, 31.5.1983, n. 28 
25 Ad. Tanquerey, op. cit., p. 524-525.
26 Ibidem. p. 679
27 Congregación para los Institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica. Caminar desde Cristo, 19.5.2002 n. 22

No hay comentarios:

Publicar un comentario